Con el solsticio de verano llega La Fiesta de San Juan.  Se dice que en esta noche mágica se comunica el mundo del más allá con el nuestro. Es el momento de espantar a los malos espíritus: “en San Xoán meigas e bruxas fuxirán”.

Muchas son las tradiciones que se asocian a esta fiesta de origen pagano.  Durante esta noche arden las hogueras, se saltan las olas y se infusionan las flores.

En este post, queremos hablar concretamente de esta última tradición: El ritual de las hierbas de San Juan. En la tarde de ese mismo día, 23 de junio, se recogen las 7 plantas: hierba de San Juan, hierba luisa, hinojo, helecho macho, retama, romero y malva. No necesariamente han de ser estas, de hecho, esta composición puede cambiar en función del lugar de Galicia donde nos encontremos. Estas especies, a excepción de la hierba luisa que tiene origen americano, son autóctonas y la mayoría de ellas viven de forma silvestre en bordes de caminos.

Se recomienda además recoger agua de 7 fuentes diferentes. Con esto conseguimos que nuestra poción sea más efectiva. La mezcla deberá pasar la noche al raso, para ser bendecida por el orballo y al día siguiente hay que lavarse la cara con esa agua purificadora llena de magia. Además de purificar la piel y protegernos de enfermedades, nos libra de meigallos, envidias y mal de ojo.

….Las 7 Hierbas de San Juan….

Dryopteris filix-mas

Helecho macho

Propiedades: Su poder medicinal reside en su capacidad antiparasitaria y era muy utilizado contra las tenias o «solitarias». En dosis excesivas funciona como paralizante muscular.

Tradición: La leyenda dice que durante la medianoche de San Juan le nacen flores con las que se pueden hacer hechizos poderosos. Protege los hogares y trae buena suerte.

Identificación: Se trata de un helecho frondoso de color verde oscuro y que puede medir 1,5m de alto. El tallo rizomatoso está cubierto de tricomas laminares llamados páleas. Las frondes son bipinnadas. Las puntas de las pinnulas son redondeadas y están dentadas por todas partes. Los soros que se encuentran debajo de las pínnulas son redondos, con indusio y suelen estar en dos filas paralelas.

Hypericum perforatum

hierba de San Juan, hipérico

Propiedades: En medicina tradicional es usada como cicatrizante, antiséptica, astringente y diurética, aunque su uso más extendido es como antidepresiva.

Tradición: La creencia dice que es muy efectiva para espantar al demonio si se quema en casa. También ahuyenta a los malos espíritus y a las brujas.

Identificación: Es una planta vivaz con hojas ovaladas, puntas redondeadas, sésiles y opuestas. La mayoría de las hojas tienen pequeños puntos translúcidos dispersos, cuando se las mira al trasluz, dan la impresión de que la hoja está perforada y de ahí viene su nombre: H. perforarum. Las flores son amarillas con numerosos estambres largos. Florece apartir de abril y la encontraremos en junio en todo su esplendor en lugares tan rústicos como los bordes de caminos y carreteras.

Foeniculum vulgare

hinojo, anís

Propiedades: Se empleaba para lavar los ojos y curar posibles inflamaciones en ellos, controlar el asma y mejorar la digestión.

Tradición: Se dice que es eficaz contra el mal de ojo y malos espíritus. Las creencias populares aseguran que tener una bolsita con semillas de hinojo ayuda a conservar la salud, mientras que llevar una rama en el zapato izquierdo ahuyenta las garrapatas.

Identificación: Es una planta muy común perenne con un follaje suave y plumoso, de color verde azulado que puede alcanzar los 2 m de altura. El tallo es estriado y las bases de las hojas envolventes.  Las flores son pequeñas, amarillas, y se encuentran en grandes umbelas que florecen en junio. Toda ella huele a anís, pero se trata de una planta diferente a la propiamente llamada anís, Pimpinella anisum, de origen asiático.

Malva cretica=Lavatera cretica

malva

Propiedades: Las especies de la familia Malvaceae tienen múltiples aplicaciones, se usan para combatir la bronquitis, la tos, enfermedades digestivas como el estreñimiento o la irritación del estómago y los nervios o el estrés, pero también para quemaduras y las picaduras de algunos insectos.

Tradición: Es capaz de ablandar los carácteres más duros y trae buena suerte en los negocios y en los juegos de azar.

Identificación: Las flores son de color malva, de ahí su nombre, con rayas más oscuras a lo largo de los pétalos. Presentan un llamativo androceo formado por numerosos estambres soldados que configuran un tubo estrellado pubescente. Las hojas son entre redondas y pentagonales, arrugadas, y peludas. La especie que seleccionamos nosotros, por su abundancia, se diferencia de otras especies por la presencia de brácteas en el epicaliz.

Salvia rosmarinus=Rosmarinus officinalis

romero

Propiedades: Entre otras, tradicionalmente se usaba para aliviar el reuma, la artrosis, los problemas circulatorios, los dolores de garganta y la depresión. También es bueno como cicatrizante y estimulante. Muy aromática y usada como condimento alimentario.

Tradición: Es la hierba que protege y purifica los hogares gallegos. La creencia popular defiende que fortalece el cabello y lo hace crecer.

Identificación: Es un arbusto herbáceo perenne, con hojas opuestas, lineales, estrechas, verde oscuro por el haz y blanco-tomentoso por el envés.  Las flores son de color azul claro, pequeñas, bilabiadas que nacen en la axila de la hoja y florecen desde la primavera hasta el otoño. Es una planta autóctona de climas mediterráneos aunque es común encontrarla como ornamental en parques y jardines.

Cytisus scoparius

retama

Propiedades: Cuenta con propiedades purgantes, diuréticas y tónicas para el corazón. Alivia la ciática y las enfermedades reumáticas.

Tradición: Se usa para hacer escobas con las que barrer los malos espíritus fuera de casa y, al mismo tiempo, purificarla y protegerla.

Identificación: Arbusto leñoso de hasta 2 m. Ramas estriadas en sentido longitudinal con hojas muy pequeñas que son trifoliadas. Las flores se encuentran en racimos terminales alargados, más estrechos cuanto más cerca del ápice estén. Las flores son bilabiadas de corola amariposada amarilla o amarillo-anaranjada. Florece en primavera y verano. Especie de matorral común del ecosistema forestal gallego.

Aloysia citrodora

hierba luisa

Propiedades: Su infusión favorece una buena digestión y elimina los dolores de barriga, los gases y el dolor de cabeza.

Tradición: Esta planta se asocia a las verbenas y fiestas, pero también al amor: según la leyenda, las jóvenes solteras debían recogerla durante la medianoche de San Juan. Protege de los engaños y del mal de amores.

Identificación: Es una planta arbustiva, ocasionalmente de porte arbóreo de hasta 3 metros de altura. Muy aromática. El tallo es redondo, leñoso, provisto de finas rayas longitudinales. Sus hojas son simples, lanceoladas, de limbo entero, brevemente pecionalas, enteras con ápice agudo y generalmente reunidas en grupos de tres. Las flores son pequeñas agrupadas en una inflorescencia tipo espiga. Esta planta tiene su origen en Chile y Argentina, aunque actualmente se encuentra naturalizada en diversas partes del mundo. Es común verla en huertas y jardines.

Ubicación de las plantas en Nigrán

Entre mayo y junio de 2022, recorrimos las zonas aledañas al laboratorio para ubicar las plantas de San Juan, para que los vecinos sepan donde están y aprendan a diferenciarlas para luego recogerlas. La presencia de las 5 especies silvestres: malva, retama, aquí más conocida por xesta, hipérico, hinojo (fiuncho), y helecho macho es frecuente en todo el ayuntamiento, así que invitamos a que se muestreen otras zonas.

Jabones de San Juan

Este año, el 23 de Junio, queremos obsequiar a los que se acerquen por el laboratorio con un jabón de San Juan. Las unidades son limitadas, así que serán para los que primero lleguen. Estos jabones artesanales están elaborados a base de glicerina, continen aceites esenciales de un mix de todas las plantas de San Juan y están adornados con pequeños fragmentos de cada una de éstas. Sin dejar de hacer la tradición del «cacho», este obsequio nos permite repetirla durante los otros días del año, para que cuando nos lavemos la cara, nos llenemos de magia.

Feliz San Xoán !!!

BIBLIOGRAFÍA

https://www.galiciamaxica.eu/mini/el-agua-con-las-siete-hierbas-de-san-juan/

https://www.elespanol.com/quincemil/articulos/actualidad/que-hierbas-deben-emplearse-para-hacer-el-ramo-de-san-juan-en-galicia#:~:text=Aunque%20la%20hierba%20de%20San,los%20ramos%20de%20los%20gallegos.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/somosagro/agricultura/2021/06/22/siete-hierbas-imprescindibles-san-xoan-haga-magia/0003_202106A22C1991.htm

https://4.bp.blogspot.com/-X5boNpAOmtY/VPKlLkn1rmI/AAAAAAAACXA/REgpK_dAd-g/s1600/maprosmar.jpg

https://www.naturespot.org.uk/species/

https://www.fitoterapia.net/php/descargar_documento.php?id=4744&doc_r=sn&num_volumen=8&secc_volumen=5953

https://www.asturnatura.com/naturaleza/flora/

Categorías: Publicaciones

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× ¿Cómo puedo ayudarte?